Agradecimientos
Hace unos meses iniciamos una campaña de crowdfunding para mejorar nuestro equipo audiovisual y así poder ofrecer unos documentales de mayor calidad.
Hemos conseguido sólo el 31% del objetivo económico inicial, pero no lo consideramos un fracaso. Al contrario. Gracias a la ayuda de incalculable valor de Hasbara-ts, quien, además de haber sido el primer financista, nos animó a iniciar la campaña y posteriormente le dio publicidad en las redes sociales, logramos obtener 205 dólares.
Con ese dinero hemos comprado un micrófono inalámbrico, un estabilizador de cámara y otros accesorios para la cámara.
Queremos agradecer a los diez colaboradores del proyecto: Capità Ad Hoc (Hasbara-ts), Francesc Codina, Josep Maria Aixalà, Ramiro Magallanes, Arnau Fuentes, Ignacio Redom, Gemma Melià, Irene Cabrera, A. Ensaimada y Zenaida Moratilla.
Las recompensas prometidas se harán efectivas dentro de poco.
¡Muchísimas gracias!
Publicado por Ariel Kanievsky en 12:20 Etiquetas: blog 2 comentarios
Recorrido histórico: Tiberíades
17 d. C. Tras recibir por herencia la Tetrarquía de Galilea y Perea, decide Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, construir la ciudad de Tiberíades a orillas del Mar de Galilea. Imitando a su padre, que años atrás había construido el puerto de Cesarea en honor al césar Augusto, Antipas le dedica la ciudad al emperador Tiberio.
30. Comienza el ministerio público de Jesús de Nazaret, que se desarrolla principalmente en las inmediaciones del Mar de Galilea. Jesús, sin embargo, evita entrar en la ciudad de Tiberíades debido a que en esa época la mayoría de sus habitantes son paganos.
67. El general Vespasiano conquista Tiberíades, cuya población se rinde sin presentar batalla, en la Gran Revuelta Judía contra Roma. Tres años después, en el año 70, las legiones romanas incendian Jerusalén y destruyen el Templo.
135. Tras la Rebelión de Bar Kojba, la mayor parte de la comunidad judía, los grandes rabinos y los cohanim se trasladan a Galilea. Muchos judíos se asientan en Tiberíades.
230. El Sanedrín se traslada de Séforis a Tiberíades.
Periodo bizantino
324. Durante el siglo IV d. C. Tiberíades se convierte en el principal centro judío de Israel. Grandes rabinos de la época viven en la ciudad, que cuenta con importantes sinagogas y escuelas talmúdicas. La mayoría de la población es judía.
400. Finaliza en Tiberíades la redacción del Talmud de Jerusalén.
425. Muere Rabán Gamaliel VI, el último presidente del Sanedrín. El emperador bizantino Teodosio II prohíbe el nombramiento de un sucesor y abole la institución del Sanedrín. La situación de los judíos, en Galilea en general y en Tiberíades en particular, se deteriora paulatinamente bajo un liderazgo cristiano cada vez más opresor.
527. Sube al poder el emperador Justiniano. Fortifica la ciudad de Tiberíades y construye iglesias. La persecución de judíos y samaritanos se convierte en política de estado. Debido a la inestabilidad, gran parte de la comunidad judía se traslada a Babilonia.
Periodo árabe antiguo
635. Los árabes conquistan la ciudad y la convierten en capital regional. Construyen mezquitas y nuevos edificios públicos. Regresan a Tiberíades algunos de los judíos que se habían trasladado a Babilonia huyendo del antisemitismo cristiano.
749. Un terremoto de 6.5 grados en la escala de Richter sacude la zona de Galilea y el Golán. El seísmo, mencionado en las fuentes judías como el Terremoto del Año Sabático (Rash Hashviít), provoca unas 35 mil victimas mortales. Tiberíades, Beit Shean y Cafarnaúm quedan completamente destruidas.
950. Los escribas judíos de la escuela de Tiberíades, llamados masoretas, inventan el sistema de vocalización tiberiano.
Periodo cruzado, ayubí y mameluco
1099. Los cruzados destruyen la ciudad romana de Tiberíades y posteriormente la reconstruyen unos 2 km al norte, en donde se ubica la actual zona turística y hotelera.
1140. Tiberíades se convierte en centro de peregrinación cristiana. Los cruzados construyen la Iglesia de San Pedro, que hoy en día está a cargo de los franciscanos.
1187. Tras la Batalla de los Cuernos de Hattin, Tiberíades es conquistada por el sultán Saladino. La ciudad pasa a manos de la dinastía ayubí.
1205. Muere Maimónides en Egipto. Su cuerpo es trasladado a Tiberíades para ser sepultado.
1240. Los cruzados recuperan el control de la ciudad tras llegar a un acuerdo con los ayubíes.
1260. El ejército mameluco dirigido por Baibars conquista Tiberíades y expulsa a los cruzados. Durante este periodo la ciudad permanece desolada y en ruinas. Se marchan las pocas familias judías que aún quedaban. Durante los siguientes 7 siglos Tiberíades estará bajo control musulmán ininterrumpido hasta la llegada de los británicos.
Periodo otomano
1561. Beatriz de Luna Miques, conocida también como Doña Gracia, miembro de una familia judeoconversa de origen aragonés, obtiene el permiso del sultán Suleimán para crear un centro judío en Tiberíades. Con la fortuna de su familia costea la creación de sinagogas y escuela judías, y consigue rescatar a muchos judeoconversos de la Inquisición.
1738. El gobernador local Daher el Omar fortifica la ciudad y la convierte en capital regional. Construye murallas, edificios públicos y mezquitas.
1742. Daher el Omar invita a Tiberíades al rabino Haim Abulafia. Se funda la sinagoga Etz Haim y muchas familias judías se mudan a la ciudad. Conviven en Tiberíades de manera pacífica judíos, cristianos y musulmanes.
1764. Llega a Tiberíades una oleada de inmigrantes judíos jasídicos de Europa, discípulos del Baal Shem Tov y del Maguid de Mezritch.
1911. Se construye el primer barrio judío fuera de las murallas gracias a las donaciones del barón Edmond James de Rothschild. Nuevamente, la mayoría de la población es judía.
Periodo británico y Estado de Israel
1938. El 2 de octubre un grupo de árabes de las aldeas aledañas se infiltra en la ciudad. Asesinan a 19 judíos, incluyendo mujeres y niños, y prenden fuego a sus casas. También incendian una sinagoga. Este ataque es conocido como la Masacre de Tiberíades.
1948. Tiberíades es la primera ciudad mixta en ser liberada por la Haganá. El 28 de abril, dos semanas antes de la declaración de independencia, la ciudad es proclamada "territorio hebreo libre". En esa misma ceremonia se iza la bandera de Israel y se canta el Hatikva.
Publicado por Ariel Kanievsky en 23:00 Etiquetas: bizantinos, cruzados, Galilea, otomanos, periodo árabe antiguo, romanos, Tiberíades 0 comentarios
La Iglesia del Santo Sepulcro: breve resumen histórico
La Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén es el sitio más sagrado del mundo para todas las corrientes del cristianismo, exceptuando a las protestantes. Allí, según la creencia, se encuentra el Gólgota o Monte del Calvario, el lugar donde Jesús de Nazaret murió crucificado. A pocos metros, dentro del mismo recinto, se halla también la tumba donde Jesús fue enterrado y resucitó. La tradición católica ubica dentro de la Iglesia las últimas cinco de las catorce estaciones de la Vía Dolorosa. Junto con la Iglesia de la Natividad en Belén, es la iglesia más antigua del mundo aún en pie, con cerca de 1700 años de antigüedad. Al igual que la propia Jerusalén, ha sufrido innumerables guerras, incendios y terremotos, y fue destruida y vuelta a construir varias veces.
![]() |
La Iglesia de la Resurrección en el período bizantino 326 - 614. |
614. Los persas sasánidos invaden Tierra Santa, matan a miles de clérigos, destruyen decenas de monasterios e iglesias, la Iglesia del Santo Sepulcro resulta dañada y se llevan La Cruz Verdadera a Persia como botín. Catorce años más tarde, el emperador bizantino Heraclio derrota a los persas, recupera la cruz y restaura la Iglesia.
![]() |
La escalera de madera en la ventana de la fachada. Sigue en el mismo sitio desde 1852. |
Nota: las imágenes del artículo fueron tomadas de Wikimedia Commons.
Publicado por Ruben en 20:25 Etiquetas: Adriano, bizantinos, cristianismo, cruzados, Helena, Jerusalén, otomanos, Saladino, Santo Sepulcro 2 comentarios
De la Tierra de Yahvé a la Isla de Afrodita
Si uno se durmiera en Israel y por arte de magia despertara en Chipre, podría demorar en notar el cambio de latitudes: el mismo paisaje, el mismo suelo, la misma vegetación y el mismo clima. Chipre es una tierra árida pero no del todo, me recordó la salida de Jerusalén en camino al Mar Muerto, esa región incierta dónde escasea la lluvia pero aún no es desierto, ese limbo entre la ciudad y la desolación, entre la vida y la muerte. Por allí donde está Betania (actual El-Azaria), antiguo hogar de Lázaro, Marta y María. Según la leyenda, Lázaro después de la resurrección se mudó a la antigua Kition (actual Lárnaca), donde vivió otros treinta años. Imagino que se habrá sentido como en casa.
![]() |
Iglesia de San Lázaro en Lárnaca, Chipre. Se dice que allí está su segunda tumba. |
Chipre e Israel tienen también mucha historia en común. Tierras pequeñas de ubicación estratégica que fueron conquistadas una y otra vez por los grandes imperios. Por ambas pasaron griegos, romanos, bizantinos, cruzados, otomanos, británicos. Hay quienes ven similitudes también entre sus conflictos actuales: chipriotas y turcos, palestinos e israelíes.
Chipre fue en algunas épocas una especie de "Tierra Santa en el exilio", Lázaro no fue el único que cambió así de domicilio. En los siglos XII y XIII muchos cruzados expulsados de tierra firme se refugiaron en la vecina isla. En el Siglo XX, acabada la Segunda Guerra Mundial, refugiados judíos que partían de Europa en dirección a Palestina eran interceptados por los británicos y enviados a campos de detención en Chipre.
Israel y Chipre son excelentes destinos turísticos para los amantes de la historia y la arqueología. Después de haber visitado tantos sitios arqueológicos en Israel no creía que los de Chipre me iban a impactar. Me llevé una grata sorpresa con Paphos y sus mosáicos romanos. Los mosaicos romanos de Galilea palidecen en comparación.
![]() |
Impresionante calidad y estado de conservación. Véase la señora en pelotas, de esas no he visto en Israel, en Tierra Santa hasta los mosaicos son más recatados. |
![]() |
Estrella de David y esvástica entre otras figuras geométricas. |
Publicado por Ruben en 16:52 Etiquetas: arqueología, cristianismo, otros países 0 comentarios
Las sinagogas sefardíes de Jerusalén
Publicado por Unknown en 0:47 Etiquetas: documentales, Jerusalén, judaísmo 1 comentarios
Kalat al Mina: una fortaleza del periodo árabe antiguo
Año 638. Tras dos años de asedio, las fuerzas árabes al mando del califa Omar ibn al Jattab logran entrar en la ciudad bizantina de Jerusalén. La conquista árabe de Palestina estaba prácticamente asegurada, pero aún quedaban enclaves bizantinos hostiles en la costa mediterránea. Los bizantinos, que eran maestros del mar, intentaron bloquear la expansión árabe mediante una férrea resistencia. La ausencia de una flota naval musulmana facilitó la entrega de suministros y la llegada de refuerzos desde Constantinopla, protegiendo las ciudades costeras de Cesarea y Ashkelón, que finalmente cayeron en los años 641 y 644 respectivamente. A mediados del siglo VII, mientras la guerra continúa en otros frentes, comienza en la Tierra de Israel el periodo árabe antiguo.
Este periodo se divide en tres grandes etapas principales: califato omeya (661-750), califato abasí (750-969) y califato fatimí (969-1073). Debido a que el Imperio bizantino poseía la supremacía naval en el Mediterráneo oriental y central, los árabes construyeron fortalezas a lo largo de la costa con el objetivo de evitar la reconquista cristiana de Palestina. De las fortalezas erigidas durante el periodo árabe antiguo la que mejor se conserva se encuentra en la ciudad de Ashdod.
Este complejo era parte del sistema árabe de defensa, que consistía en una cadena de fortalezas, fortines y torres ubicados de manera estratégica entre la costa y la ciudad de Ramle, la capital provincial. Estas fortificaciones mantenían entre ellas contacto visual, de modo que pudiesen pedir auxilio en caso de emergencia. Todavía hoy en día pueden verse los restos de un fortín construido sobre una pequeña colina a 2 km al este de Kalat al Mina, en uno de los barrios residenciales de Ashdod.
Post relacionado:
Azotus Paralius: brevísimo resumen histórico de Ashdod
Publicado por Ariel Kanievsky en 13:35 Etiquetas: Ashdod, bizantinos, Costa Mediterránea, islam, periodo árabe antiguo 0 comentarios
Azotus Paralius: brevísimo resumen histórico de Ashdod
Ashdod fue una de las ciudades-estado que conformaban la Pentápolis filistea (junto con Gaza, Ashkelón, Gat y Ekrón). A pesar de estar cerca de la costa mediterránea, la ciudad, cuyas ruinas se identifican actualmente en Tel Ashdod, no tenía acceso directo al mar, y su actividad portuaria se desarrollaba en los asentamientos de Ashdod Yam, a 5 km al oeste, y de Tel Mor, a 8 km al noroeste.
de Ashdod Yam (llamada Azotus Paralius)
En la época bizantina, la ciudad costera de Azotus Paralius se hizo aún más importante que su antigua capital. El Mapa de Madaba muestra una ciudad cristiana próspera y floreciente, con iglesias, fuentes, mercados y grandes edificios públicos. Tras la conquista árabe de la tierra de Israel, a mediados del siglo VII, el nombre de la ciudad fue arabizado a Isdud. Del periodo árabe destaca en Ashdod Yam una fortaleza llamada Kalat al Mina (la Ciudadela del Puerto).
Publicado por Ariel Kanievsky en 16:30 Etiquetas: arqueología, Ashdod, bizantinos, Costa Mediterránea, Mapa de Madaba 0 comentarios